• Entra
  • Únete
  • Vicmun
  • Únete
La Esfinge de Giza: Curiosidades

La Esfinge de Giza: Curiosidades


@jose
Historia de @jose
Publicada el 27 de Febrero de 2023 a las 18:28

2

Es sin duda uno de los monumentos más conocidos del mundo, ¿o no?

A continuación algunas curiosidades de la mítica Esfinge de Giza, en Egipto.

¿Cómo fue construída?

Para empezar, la Esfinge no fue construída y ensamblada pieza a pieza, sino que fue tallada en una sola masa de piedra caliza, que acabaría siendo expuesta cuando los trabajadores excavaron una cantera en forma de herradura en la meseta de Giza. 

Con aproximadamente 20 metros de alto y algo más de 73 metros de largo, es una de las estatuas monolíticas más grandes y antiguas del mundo. Es toda una experiencia estar de pie entre las patas de esta mítica criatura, patas que son más largas que un autobús urbano.

¿Cuál era su nombre original?

Nadie conoce cuál era su nombre original. Esfinge es el león con cabeza humana en la mitología griega antigua; el término probablemente entró en uso unos 2.000 años después de la construcción de la estatua. Hay cientos de tumbas en Giza con inscripciones jeroglíficas que datan de unos 4.500 años, pero ninguna menciona esta estatua. Además, el simbolismo de esta estatua no está claro, aunque las inscripciones de la época se refieren a Ruty, un dios león doble que se sentaba a la entrada del inframundo y custodiaba el horizonte donde salía y se ponía el sol.

El rostro de la Esfinge, aunque mejor conservado que el resto de la estatua, ha sido golpeado por siglos de desgaste y vandalismo. En 1402, un historiador árabe informó que un fanático sufí lo había desfigurado “para remediar algunos errores religiosos”. Sin embargo, hay pistas sobre cómo se debía ver la cara en su mejor momento. 

Las excavaciones arqueológicas de principios del siglo XIX encontraron piezas de su barba de piedra tallada y un emblema de cobra real de su tocado. Los residuos de pigmento rojo aún son visibles en la cara, lo que lleva a los investigadores a concluir que en algún momento, todo el rostro de la Esfinge estaba pintado de rojo. Rastros de pintura azul y amarilla en otras partes de la estatua sugieren que la Esfinge alguna vez estuvo adornada con llamativos colores, algo que hoy es complicado de imaginar.

Durante miles de años, la arena mantuvo enterrado este coloso hasta los hombros, creando una gran cabeza sin cuerpo sobre la meseta. Más tarde, en 1817, un aventurero genovés, el capitán Giovanni Battista Caviglia, dirigió a 160 hombres en el primer intento moderno de excavar la Esfinge. No pudieron contener la arena, que se vertió en sus pozos de excavación casi tan rápido como la sacaban. El arqueólogo egipcio Selim Hassan finalmente liberó la estatua de la arena a fines de la década de 1930.

¿Quién la construyó?

La cuestión de quién construyó la Esfinge ha sido estudiada durante mucho tiempo por egiptólogos y arqueólogos. Parece ser que fue el faraón Khafre, quien gobernó Egipto durante el Reino Antiguo (que comenzó alrededor del 2.600 a. C. y duró unos 500 años antes de dar paso a la guerra civil y la hambruna). 

Se sabe por los textos jeroglíficos que el padre de Khafre, Khufu (o Keops), construyó la Gran Pirámide de unos 146 metros de altura, a un cuarto de milla de donde más tarde se construiría la Esfinge. Khafre construiría su propia pirámide, unos 3 metros más baja que la de su padre, también un cuarto de milla detrás de la Esfinge. Parte de la evidencia que vincula a Khafre con la Esfinge es relativamente reciente, pero la idea se remonta a 1853.

Fue entonces cuando un arqueólogo francés llamado Auguste Mariette desenterró una estatua de tamaño natural de Khafre, tallada con un realismo sorprendente en roca volcánica negra, entre las ruinas de un edificio que descubrió junto a la Esfinge que luego se llamaría el Templo del Valle. Además, Mariette encontró los restos de una calzada de piedra, un camino procesional pavimentado, que conectaba el Templo del Valle con un templo mortuorio junto a la pirámide de Khafre. 

En 1925, el arqueólogo e ingeniero francés Emile Baraize sondeó la arena directamente frente a la Esfinge y descubrió otro edificio del Reino Antiguo, ahora llamado el Templo de la Esfinge, sorprendentemente similar en su planta a las ruinas que Mariette ya había encontrado.

A pesar de estas pistas de que un solo plan maestro de construcción vinculaba la Esfinge con la pirámide de Khafre y sus templos, algunos expertos continuaron especulando que Khufu u otros faraones habían construido la estatua. 

La piedra caliza que la conforma es el resultado del barro, el coral y las conchas de criaturas parecidas al plancton comprimidas durante decenas de millones de años. Las huellas dactilares fósiles mostraron que los bloques utilizados para construir la pared del templo debieron haber venido de la zanja que rodea la Esfinge. Aparentemente, los trabajadores, probablemente usando cuerdas y trineos de madera,

En 1990, una turista estadounidense cabalgaba por el desierto a media milla al sur de la Esfinge cuando se cayó de su caballo después de que tropezara con un muro bajo de adobe. Se había descubierto un cementerio del Reino Antiguo. Unas 600 personas fueron enterradas allí, con tumbas pertenecientes a capataces, identificados por inscripciones que registran sus nombres y títulos, rodeados por las tumbas más humildes de los trabajadores comunes.

Cerca del cementerio, nueve años después, se descubrió su Ciudad Perdida. No fue hasta que se excavaron sus edificios y se mapeó el área que se descubrió que era un asentamiento más grande que diez campos de fútbol y que databa del reinado de Khafre. En su centro había cuatro grupos de ocho largos barracones de adobe. Cada estructura tenía los elementos de una casa ordinaria (un porche con columnas, plataformas para dormir y una cocina) que se amplió para acomodar a unas 50 personas durmiendo una al lado de la otra. 

El cuartel podría haber acomodado entre 1600 y 2000 trabajadores, o más, si los dormitorios estuvieran en dos niveles. La dieta de los trabajadores indica que no eran esclavos. Se encontraron restos de ganado en su mayoría machos menores de 2 años, en otras palabras, carne de res de primera.

¿Qué herramientas se utilizaron?

Hace 45 siglos, los egipcios carecían de herramientas de hierro o bronce. Utilizaron principalmente martillos de piedra, junto con cinceles de cobre para un trabajo acabado detallado. Un trabajador podría tallar aprox. 0,03 metros cúbicos de piedra en una semana. A ese ritmo, dicen, se habrían necesitado 100 personas en tres años para completar la Esfinge.

¿Qué simbolizaba?

Exactamente lo que Khafre quería que la Esfinge hiciera por él o por su reino es un tema de debate. Los restos de las paredes del templo son visibles hoy frente a la Esfinge. Rodean un patio cerrado por 24 pilares. El plano del templo está dispuesto en un eje este-oeste, claramente marcado por un par de pequeños nichos o santuarios, cada uno del tamaño de un armario. 

El arqueólogo suizo Herbert Ricke, que estudió el templo a fines de la década de 1960, concluyó que el eje simbolizaba los movimientos del sol; una línea este-oeste apunta hacia donde sale y se pone el sol dos veces al año en los equinoccios, a medio camino entre el solsticio de verano y el solsticio de invierno. Además, parece que cada pilar representaba una hora en el circuito diario del sol.

Si una persona se para en el nicho oriental durante la puesta de sol en los equinoccios de marzo o septiembre, verá un evento astronómico dramático: el sol parece hundirse en el hombro de la Esfinge y, más allá, en el lado sur de la Pirámide de Khafre en el horizonte. En ese momento, la sombra de la Esfinge y la sombra de la pirámide, ambos símbolos del rey, se convierten en siluetas fusionadas. 

La propia Esfinge, al parecer, simbolizaba al faraón presentando ofrendas al dios sol en el atrio del templo. 

Es decir, que la Esfinge representa a Khafre como Horus, el venerado dios halcón real de los egipcios, dando ofrendas con sus dos patas a su padre, Khufu, encarnado como el dios del sol, Ra, que sale y se pone en ese templo.

Además, cuando una persona se para cerca de la Esfinge durante el solsticio de verano, el sol parece ponerse a mitad de camino entre las siluetas de las pirámides de Khafre y Khufu. La escena se asemeja al jeroglífico akhet , que puede traducirse como “horizonte”, pero también simboliza el ciclo de la vida y el renacimiento. De esta manera, los arquitectos de Khafre organizaron eventos solares para unir la pirámide, la Esfinge y el templo. 

Es decir, puede que el complejo fuera para ellos un motor cósmico, destinado a aprovechar el poder del sol y otros dioses para resucitar el alma del faraón. Esta transformación no solo garantizó la vida eterna del gobernante muerto, sino que también sostuvo el orden natural universal, incluido el paso de las estaciones, la crecida anual del Nilo y la vida cotidiana de la gente. En este ciclo sagrado de muerte y renacimiento, la Esfinge puede haber representado muchas cosas: como una imagen de Khafre, el rey muerto, como el dios sol encarnado en el gobernante vivo y como guardián del inframundo y las tumbas de Giza.

Pero parece que la visión de Khafre nunca se realizó por completo. Hay señales de que la Esfinge no estaba terminada. En 1978, en una esquina de la cantera de la estatua, se encontraron tres bloques de piedra, abandonados mientras los trabajadores los arrastraban para construir el Templo de la Esfinge. El borde norte de la zanja que rodea la Esfinge contiene segmentos de lecho rocoso que solo se extrajeron parcialmente. Aquí, los arqueólogos también encontraron los restos del almuerzo y el juego de herramientas de un trabajador: fragmentos de una jarra de cerveza o agua y martillos de piedra. Aparentemente, los trabajadores abandonaron el trabajo.

El enorme complejo del templo y la Esfinge podría haber sido la máquina de resurrección del faraón. Cuando el Reino Antiguo finalmente se separó alrededor del 2.130 a. C., las arenas del desierto habían comenzado a "engullir" la Esfinge. Permanecería ignorado durante los siguientes siete siglos.

La leyenda

Según la leyenda grabada en una losa de granito rosa entre las patas de la Esfinge, el príncipe egipcio Tutmosis fue a cazar al desierto, se cansó y se acostó a la sombra de la Esfinge. En un sueño, la estatua, llamándose a sí misma Horemakhet (u Horus-en-el-Horizonte), el nombre egipcio más antiguo conocido para la estatua, se dirigió a él. Se quejó de su cuerpo arruinado y de la arena que lo invadía. Horemakhet luego le ofreció a Thutmose el trono a cambio de ayuda.

Se desconoce si el príncipe realmente tuvo este sueño o no. Pero cuando se convirtió en el faraón Thutmosis IV, ayudó a introducir un culto de adoración de la Esfinge en el Nuevo Reino (1550-1070 a. C.). En todo Egipto, las esfinges aparecieron por todas partes en esculturas, relieves y pinturas, a menudo representadas como un potente símbolo de la realeza y el poder sagrado del sol.

Thutmose bien pudo haber liderado el primer intento de restaurar la Esfinge.

Su estado actual

La roca porosa absorbe la humedad, degradando poco a poco la piedra caliza que forma la Esfinge. Entonces, ¿cuál era la fuente de tanta humedad en el aparentemente seco desierto de Giza?

Resulta que el Sahara no siempre fue un desierto de dunas de arena. Los climatólogos alemanes Rudolph Kuper y Stefan Kröpelin, al analizar las fechas de radiocarbono de los sitios arqueológicos, concluyeron recientemente que el patrón climático prevaleciente en la región cambió alrededor del 8.500 a. C., con las lluvias monzónicas que cubrían los trópicos moviéndose hacia el norte. Las arenas del desierto brotaron praderas onduladas salpicadas de verdes valles, lo que llevó a la gente a comenzar a colonizar la región en el 7.000 a. C. Kuper y Kröpelin dicen que este Sahara verde llegó a su fin entre el 3.500 a. C. y el 1.500 a. C. resurgió. Ese rango de fechas es 500 años más tarde de lo que sugerían las teorías predominantes.

Otros estudios dirigidos por Kröpelin revelaron que el regreso a un clima desértico fue un proceso gradual que abarcó siglos. Este período de transición se caracterizó por ciclos de lluvias cada vez menores y sequías prolongadas. Después de estudiar muestras de sedimentos en el valle del Nilo, se concluyó que el cambio climático en la región de Giza comenzó temprano en el Reino Antiguo, con arenas del desierto llegando con fuerza a fines de la era.

En relación a los patrones de erosión en la Esfinge, los períodos húmedos intermitentes disolvieron los depósitos de sal en la piedra caliza, que recristalizó en la superficie, causando que la piedra más blanda se desmoronara mientras que las capas más duras formaban grandes copos que serían arrastrados por los vientos del desierto. La Esfinge estuvo sujeta a un constante “fregado” durante esta era de transición del cambio climático.

La Esfinge y las pirámides, proezas de la ingeniería y la arquitectura, se construyeron al final de una época especial de lluvias más seguras, cuando los faraones podían reunir fuerzas de trabajo a una escala épica. Pero luego, a lo largo de los siglos, el paisaje se secó y las cosechas se hicieron más precarias. La autoridad central del faraón se debilitó gradualmente, lo que permitió que los funcionarios provinciales se afirmaran, lo que culminó en una era de guerra civil.

Hoy, la Esfinge todavía se está erosionando. Hace pocos años, las autoridades egipcias se enteraron de que las aguas residuales vertidas en un canal cercano estaban provocando un aumento en el nivel freático local. La humedad fue absorbida por el cuerpo de la Esfinge y grandes escamas de piedra caliza se estaban desprendiendo de la estatua.

Se han hecho arreglos para que los trabajadores perforaran agujeros de prueba en el lecho de roca alrededor de la Esfinge. Descubrieron que el nivel freático estaba a solo 4,5 metros debajo de la estatua. Se han instalado bombas cerca para desviar el agua subterránea. 

Confiemos en que puedan salvarla...

Fuente: https://www.smithsonianmag.com/

Otras historias similares a esta:

La "ruta al inframundo" bajo la necrópolis de Saqqara...
La "ruta al inframundo" bajo la necrópolis de Saqqara...
Historia de @lexsts
¿Cómo se transportaron las piedras para construir las pirámides en Egipto?
¿Cómo se transportaron las piedras para construir las pirámides en Egipto?
Historia de @rauld
¡Totalmente sólo dentro de la pirámide!
¡Totalmente sólo dentro de la pirámide!
Historia de @vicmun
Datos curiosos de la Gran Pirámide de Giza
Datos curiosos de la Gran Pirámide de Giza
Historia de @lexsts
Los egipcios no sólo momificaban personas...
Los egipcios no sólo momificaban personas...
Historia de @lexsts
El Brujo y la Dama de Cao
El Brujo y la Dama de Cao
Historia de @rauld
Cómo fabricaban los papiros en el Antiguo Egipto...
Cómo fabricaban los papiros en el Antiguo Egipto...
Historia de @lexsts
Hatshepsut:  la gran reina del Imperio Nuevo (dinastía XVIII)
Hatshepsut: la gran reina del Imperio Nuevo (dinastía XVIII)
Historia de @lexsts
¿Bikinis hace 1.800 años?
¿Bikinis hace 1.800 años?
Historia de @ana_santos
¿Quién construyó las pirámides de Egipto?¿Cómo se hizo?
¿Quién construyó las pirámides de Egipto?¿Cómo se hizo?
Historia de @lexsts

Compartir
Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en Whatsapp Compartir en Telegram Compartir en LinkedIn Compartir en Pinterest

Comentarios
@jose
@diegolop · Hace 3 semanas, 4 días
es impresionante....😉
@jose
@mariogom34 · Hace 3 semanas, 4 días
el legendario Egipto 😉
Inicia sesión para comentar
logo®
Vicmun 2023
Aviso legal y condiciones de uso Política de privacidad Política de cookies Sobre VICMUN
Contáctanos
Contáctanos en:
contacto@vicmun.com
🍪 VICMUN utiliza cookies para asegurarnos de que obtengas la mejor experiencia de usuario posible. Si continúas utilizando VICMUN asumiremos que estás de acuerdo. Ver la política de cookies
Cargando...
Inicia sesión o regístrate para continuar
Regístrate en Vicmun y así podrás ver todo nuestro contenido. Así mismo podrás aportar tus propias historias. ¡Te esperamos!
Si ya tienes una cuenta, simplemente inicia sesión.
Crear una cuenta Iniciar sesión
Disponible en Google Play
Consíguelo en el App Store