Es una tradición espectacular de Chiloé, la mayor isla de Chile, poco poblada y con muchas pequeñas propiedades, y consiste en que toda la comunidad se moviliza para ayudar a algún vecino a trasladarse, a veces moviendo su casa entera.
Se llama "la minga" (el nombre tiene su origen en los pueblos precolombinos, que definían en quechua “mink’a” como una labor que debía hacerse para el beneficio común de una comunidad), y se basa en el principio de "hoy por mí, mañana por tí".
Como miembro de la comunidad, se puede convocar una minga, para solicitar ayuda de ésta, de los vecinos, para cualquier tipo de labor (sembrar, recolectar...), pero la de los traslados es espectacular, las llamadas "tiraduras de casas".
Los motivos pueden ser que el propietario de la casa haya comprado un nuevo terreno, necesite acercarse a un camino o fuente de agua,etc…En definitiva, un cambio físico de residencia sin la posibilidad de comprar otra casa.
Las casas suelen ser de materiales como madera y chapa, algo que reduce mucho el peso de su estructura. Se vacían, son separadas de sus cimientos y se dejan reposar sobre vigas de madera. A continuación tiran de ellas animales de carga, pero es que incluso los traslados a veces se hacen por mar, con lo cual además se necesita un barco y estructuras para que la casa flote, sin duda una odisea.
A cambio de su ayuda, los vecinos son agasajados con comida y bebida en compensación, y los ayudados, deberán devolver la ayuda cuando otro la necesite.
No está mal el sistema no...
Me parece extraordinario.....
👏👏👏
genial 😜
extraordinaria tradición....es de admirar...👍
madre mia eso es trabajar en equipo!!!!!